Quantcast
Viewing latest article 6
Browse Latest Browse All 9

Por: Diseño Social

Ricard Layard, profesor emérito de la London School of Economics, mantiene que la infelicidad viene causada en la actualidad por dos elementos principalmente: el acostumbramiento (cuantas más cosas tenemos, menos nos satisfacen proporcionalmente) y el descontento que nos produce la comparación con los demás. Son, como se ve, dos “motivos” que se derivan directamente de dos principios que rigen nuestras sociedades occidentales: el consumismo y el individualismo. Sigue leyendo…

El acostumbramiento se parece a lo que el filósofo alemán Odo Marquard llama “ley de penetración creciente del resto”, que se puede enunciar de la siguiente manera: “cuantas más cosas negativas desaparecen de nuestro entorno, más enojoso resulta lo poco negativo que permanece”. Para una persona que nunca en su vida ha sufrido una contrariedad, la primera que se cruza en su camino, por insignificante que sea, representa un obstáculo casi insuperable. Es lo que pasa con muchos de nuestros hijos, a los que les damos todo hecho, los sobreprotegemos, los blindamos con nuestros cuidados, los mantenemos en un ambiente perfectamente aséptico donde nada negativo los roce. Pero a la hora de la adversidad, cuando los padres ya no pueden intervenir, se sienten indefensos e impotentes; ante el mínimo revés, el mundo se les viene encima y ellos se vienen abajo.

Y nos ocurre también a los adultos. Vivimos intoxicados de comodidad, tanto que cualquier contrariedad, por nimia que sea, nos incomoda, incluso se nos hace insufrible. La felicidad de consumo acaba consumiendo nuestra felicidad. Porque no nos damos cuenta de que la felicidad, como dice Fernando Alberca, “está hecha de un montón gigante de cosas enanas”. Lógicamente, esas “cosas enanas” no son cosas: son amigos, actitudes, sonrisas, inquietudes, bromas, problemas, circunstancias, palabras, caricias, versos…


Viewing latest article 6
Browse Latest Browse All 9

Trending Articles